‘Monster: The Jeffrey Dahmer Story’: 3 curiosidades

Sin duda, el estreno de ‘Monster: The Jeffrey Dahmer Story’ (o ‘Dahmer’, como se la conoció en Latinoamérica) produjo un revuelo en las pantallas de usuarios/as de Netflix. En esta nota vamos a contarte algunas curiosidades acerca de la reconstrucción ficcional de “El caníbal de Milwaukee” y también datos sobre su caso real.

La interpretación y el tema central en la serie

La serie protagonizada por Evan Peters y dirigida por Ryan Murphy (‘American Horror Story’) e Ian Brennan es narrada desde el punto de vista de las víctimas y no del asesino. Esto sucedió a pedido de Evan. Quien, además, estuvo acompañado por el equipo de especialistas en el caso e incluso por la policía de Wisconsin, responsable del expediente de Jeffrey Dahmer.

Por todo esto, en la serie no se ven escenas de mutilación explícita ni del modus operandi homicida de Dahmer. Lo que sí observaremos es cómo cada víctima se encuentra con el criminal, llega a su casa y es sedada previa o posterior al asesinato.

La serie desarrollará este enfoque al máximo, dedicando gran parte de su desenlace a la consigna en contra de la segregación y de la discriminación. Además de preocuparse por el activismo político y religioso de la comunidad afectada. Recordemos que la mayoría de las víctimas de Dahmer fueron hombres jóvenes homosexuales de piel negra y marrón, lo que fortalece el factor racista del caso.

Más allá de que los directores nos ofrezcan una cuidada interpretación sobre las causas de la personalidad psicópata de Dahmer, su figura no queda para nada romantizada y a ello contribuyen los siguientes datos.

Abusos sexuales previos

No todos los casos de abuso sexual por parte de Dahmer son narrados en la serie. Su interrumpido paso por el ejército de EE.UU no sólo estuvo teñido por su creciente problema con el alcohol, sino también por dos casos de abuso sexual confirmados hacia sus compañeros.

Tampoco hay que perder de vista que el asesino fue acusado por otro abuso sexual a un miembro de la familia Sinthasomphone (donde también hubo una víctima fatal). Hecho por el que fue castigado de “manera liviana”, con permiso para trabajar y con una posterior libertad condicional.

Despues de estos episodios su padre decide que su hijo, mayor de edad, se mude a un departamento solo. En este sitio Dahmer cometerá 14 asesinatos de 17 posibles

También te puede interesar: “Los estrenos de Netflix, HBO Max, Disney+ y Amazon en octubre 2022”

Jeff Dahmer y el cine

Este punto une varios datos curiosos y espeluznantes. Es cierto que Dahmer presentaba cierta obsesión con ‘Star Wars: El retorno del Jedi’ y ‘El Exorcista III’.

El factor cine es un elemento que estará presente con bastante fuerza en el primer capítulo. Episodio que narra cómo Craig Edwards, quien logró escapar, es torturado con la obsesión de Dahmer por el personaje del sacerdote en ‘El Exorcista III’. Este dato es verídico. En el juicio, la víctima relata con detalles el hecho que fue tomado por los directores para el desarrollo del guión.

https://youtu.be/XGTrtPATyPs

De esta obsesión con fines para nada convencionales, los últimos días se multiplicaron en redes sociales algunos memes y chistes oscuros. Aquellos relacionados a retener a alguien para ver películas y las listas de objetos que tienen que alertarte a la hora de llegar por primera vez al departamento de tu cita llenaron los algoritmos del caso Dahmer.

El altar

Por cuarto y último lugar, la serie retrata muy bien el aspecto fetichista y caníbal de Dahmer con relación a los cuerpos de sus víctimas. La necrofilia confesa es un componente explícito y breve de la tira. Puntualmente, cuando es encarcelado por tentativa de homicidio contra Craig Edwards, momento en el que, además, confiesa 17 crímenes por los que recibe diferentes cadenas perpetuas.

También te puede interesar: “‘Elvis’: ¿Amor? ¿Odio? ¿Qué viene primero?”

El fetichismo alrededor de los cadáveres provoca tal admiración que planeaba construir un altar con los restos. El dato, verídico y escalofriante, también es pasado por alto en el relato de la serie. Y no solo queda ahí, porque el plano de ese sitio existió. Cada víctima sería ubicada en un lugar específico con un palco reservado para su expectación: un sillón con tapizado negro en el centro. El dibujo contiene fecha, firma y aclaración del mismísimo Jeff Dahmer.

Caracterización de los asesinos seriales en Netflix

‘Dahmer’ narra con un estilo categórico, metódico y muy cuidado del contexto. Intentar explicar la sociedad del momento y definir a los seres humanos capaces de cometer semejantes crímenes es la propuesta. Quiénes eran, sus infancias, su familia, su relación con los entornos sociales y cómo se desenvuelven sexualmente son algunas de las preguntas inquietantes y necesarias que nos plantea esta tira.

A tono con ‘Mind Hunter’, como uno de los títulos más puntillosos en relación al trazado de las personalidades criminales. Y eso, sin tener en cuenta las producciones documentales que retoman las cintas reales de las voces de los asesinos, ‘Monster: The Jeffrey Dahmer Story’ mantiene viva esta tendencia contextual y científica para explicar cómo se desarrollan estas personalidades y cuáles fueron las condiciones humanas que le dieron lugar.

https://youtu.be/zHzNOaQ0sSc

En síntesis, la pregunta ante el horror mismo: ¿cómo es posible que asesinos seriales como Dahmer hayan existido y probablemente, en menor, igual o mayor medida, lo sigan haciendo?

¡Compartilo en tus redes!